LOROS, GUACAMAYOS Y PERICOS DE COLOMBIA
Cheja Negra: Habita los pisos cálidos y templados entre los 400 y
2.400 m.s.n.m.
Cotorra Cabeciparda: Conocida por los Inganos del alto río Caquetá como "bambaorito", anida, como es usual en los loros, en las oquedades de los árboles muertos y en algunos termiteros. Es una especie amazónica muy común, especialmente en el piedemonte andino de los departamentos del Caquetá y Putumayo.
Cotorra Carisucia: La "cotorra carisucia", llamada también "tsereto" por los Guahibos,
Cotorra Frentiroja: Llamada "ningelúa" por los Arsarios de la Sierra Nevada de Santa Marta, se distribuye en gran parte del país entre los 300 y 2.500 m.s.n.m.
Curicunáes: Como son llamadas por los Yucunas del bajo río Apaporis, son relativamente frecuentes en las áreas boscosas o de rastrojo alto hasta los 1500 m.s.n.m. en todo el territorio nacional.
Guacamaya Pechiamarilla: Denominada "bagará" por los Emberá del norte del Chocó, es una de las especies que por su alto valor ornamental y por la destrucción de su hábitat, ha venido siendo erradicada de su área de distribución natural ancestral.
Guacamaya roja aliamarillada: Llamada "maja" por los Guahibos, posee un vistoso colorido rojo, con amarillo y azul en las alas, por lo cual se le denomina "guacamaya bandera colombiana"en el argot popular.
Guacamaya verde oscura: Llamada "virsdiorito"por los Inganos del alto río Caquetá, es una de las especies más amenazadas por la destrucción de su hábitat, a pesar de su amplia distribución en el país.
Lora colicorta: Es una especie exclusivamente amazónica que vive en los bosques ribereños inundables. localmente comunes, se les puede observar en bandadas de hasta 50 ejemplares. Su nombre genérico fue descrito en honor al ornitólogo inglés John Edward Gray (1800-1875).
Lora rabadilliroja: Habita en la Amazonia y la Orinoquia en los bordes de selva y los bosques inundables.
Lora real: También denominada "ona" por los Guahibos, es la psitaciforme más frecuente como mascota en los hogares. Por esta razón existen muchos nombres comunes que aluden a sus características físicas y a su gran capacidad para imitar la voz humana.
Loro guahibo: Es otra de las especies típicamente amazónicas. Frecuentemente utilizada como ave de ornato, por fortuna su comercio no es generalizado y su estado de conservación es satisfactorio.
Quinaquina: Es uno de los loros de más vistoso colorido. Se encuentra restringido al sur de la Orinoquia y la Amazonia. Su nombre vernáculo se deriva de sus estridentes vocalizaciones. Lo más llamativo de esta especie es su copete multicolor y eréctil que despliega en las actitudes agresivas y de beneplácito.
0 comentarios :
Publicar un comentario